Se dispara el dólar blue y supera los $1.200 | Dolarhoy.com
Dólar Blue|21 de mayo de 2024

Se dispara el dólar blue y supera los $1.200

La moneda estadounidense extiende la suba semanal luego de estar por varias semanas en niveles cercanos a los $1.000.

Por redacción

 

El dólar blue sube confirmando su marcha alcista. De esta manera cotiza a $1.190 para la compra y $1.220 para la venta, según un relevamiento en las cuevas de la City, luego de haber tenido durante meses una calma extendida.

 

Así, el dólar informal avanza $40 en la jornada y toca máximos desde mediados de enero. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en 37,1%. En dos jornadas, escala $100.

 

Por su parte, el Banco Central (BCRA) resolvió bajar el martes pasado en 10 puntos porcentuales la tasa de política monetaria y la ubicó en el 40%. Eso incide, según los analistas, en esta tendencia al alza.

 

Mientras tanto, el mercado sigue atento al debate en Comisiones del Senado por el paquete de medidas fiscales y la discusión por la Ley Bases.

 

Por otro lado, a nivel global,  el dólar se aprecia frente a las divisas de las principales economías del mundo (DXY +0,1%), consideramos que el rebote de los dólares financieros se explicaría principalmente por una menor oferta de los exportadores.

 

Al respecto, la liquidación teórica vía el CCL recortó de US$62 millones el viernes a US$50 millones ayer, aunque tomando mayor perspectiva se hundió desde un pico de US$91 millones el jueves. A diferencia del viernes, la desaceleración en la oferta de los exportadores no se explicó por una menor liquidación del agro.

La liquidación de este sector mejoró de US$92 millones a US$140 millones ayer, todavía quedando algo por debajo de los US$162 millones del jueves. El menor spread entre la tasa en pesos y el crawling peg podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores. Ante un ritmo de devaluación fijado en 2% mensual, las sucesivas bajas de tasas del BCRA llevaron a que el diferencial tasa-crawling se reduzca desde 159,4 pp. de TEA al principio de la gestión Milei a 7,3 pp. de TEA al tomar la tasa de Plazo Fijo como referencia.

 

Es decir, ante un menor costo de apalancamiento, los exportadores podrían optar por postergar la liquidación y financiarse en pesos a la espera de la apertura del Cepo, aunque a nuestro criterio la perspectiva de salida este año va perdiendo fuerza. Si el MULC llegase a tensarse, no descartamos que eventualmente se desacelere el crawl para reestablecer el spread con la tasa.

 

De momento, el BCRA sigue comprando divisas en el MULC, pero a un menor ritmo. Adquirió US$126 millones, pese que la oferta de que los exportadores disminuyó de US$249 millones a US$200 millones, el menor monto desde el 09/05 cuando fue el paro general y, excluyéndolo, desde el 06/05. Esta cifra contrasta con compras por US$263 millones el jueves y US$139 millones el viernes.